Sistematización de la intervención profesional durante el contexto de la COVID-19, para la valoración de la situación socioeconómica de jóvenes aspirantes a una institución educativa del sureste de México
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo del artículo es sistematizar las funciones y habilidades que el trabajador social debe poseer para la intervención profesional desde medios alternos, e ilustrar los principales procesos implementados para la valoración socioeconómica de aspirantes a la educación media superior de la Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria de una Universidad del Sureste mexicano, a raíz de la situación epidemiológica causada por la Covid-19, lo que lleva a realizar ajustes en la intervención considerando los lineamientos emitidos por las instancias internacionales y gubernamentales.
Por lo anterior, dicho documento se basa en la propuesta metodológica de Castañeda (2014) que consiste en: a) rescatar el contexto de la experiencia a); b) referentes teóricos; c) decisiones metodológicas; d) desarrollo del proceso de análisis con fines de la sistematización y e) reflexiones, aprendizajes y conclusiones del proceso.
Dentro de los resultados obtenidos de la sistematización se encontró que se requiere del compromiso profesional de los trabajadores sociales, rigurosidad metodológica y sus principios éticos, considerando que estos deben de estar presentes en toda intervención. Las funciones de relevancia durante el proyecto fueron la planificación, gestión, investigación y organización. Para realizar dichas acciones requiere de alinearse de aquellas medidas sanitarias, normativas institucionales, características de sus usuarios y, finalmente, de las competencias de sus profesionales que, a su vez exige la constante actualización y capacitación.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
Castañeda, P. (2015). Sistematización y generación de conocimientos en trabajo social. Aportes metodológicos a la formación profesional. Alternativas Cuadernos de trabajo social, 1 (22), 23-32.
Castro, M. (2016). Sistematización en Trabajo Social: un proceso de construcción del conocimiento entre la práctica y la teoría. Editorial de Lito-Grapo.
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: CONAVIM. (2009). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación de la violencia en la región sur: el caso de la zona metropolitana de Mérida, Yucatán. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/lgamvlv/conavim/merida.pdf
Dirección General de Epidemiologia. (2020). COVID-19 México. https://coronavirus.gob.mx/datos/
Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa: DGPPyEE (2019).
Principales cifras 2018-2019. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019.pdf
Federación Internacional de Trabajadores Sociales: FITS. (2018). Declaración global de Trabajo Social de principios éticos. https://www.ifsw.org/global-social-workstatement-of-ethical-principles/
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF (2015). Una aproximación a la situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de evidencia cuantitativa reciente. https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolescentes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf
Galeana, S. (2005). Campos de acción del Trabajo Social. En Sánchez, M. Manual de Trabajo Social. Plaza y Valdés.
García, C; y Ruiz, O. (2011). La segregación territorial y el rezago en el sur de la ciudad de Mérida, como el resultado del crecimiento urbano descontrolado. Quivera; Revista de Estudios Territoriales, 13(1),122-138.
García, G; Oliva, Y; y Ortiz, R. (2012). Distribución espacial de la marginación urbana en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 77 (1), 89,106.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México: INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/default.html#Informacion_general
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: INEE. (2018). La permanencia, principal problema en la EMS: docentes. https://www.inee.edu.mx/la-permanencia-principalproblema-en-la-ems-docentes/
Jara, O. (2013). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Ley General de Educación (2019). http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf
Organización de las Naciones Unidas: ONU. (2019). Juventud. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/indexhtml#:~:text=No%20existe%20una%20definici%C3%B3n%20internacional,entre%2015%20y%2024%20a%C3%B1os.
Organización Mundial de la Salud: OMS (2020a). Salud de los adolescentes. https://www.who.int/topics/adolescent_health/es/
Organización Mundial de la Salud: OMS. (2020b). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus: COVID-19. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-acoronaviruses
Salcedo, E. (2020). Coronavirus: ¿Qué le toca hacer al trabajo social para enfrentar la pandemia del siglo XXI? Nueva acción crítica. Diálogos desde el Trabajo Social Latinoamericano, 7, 88-94.
Unidad Académica Bachillerato con Interacción Comunitaria: UABIC. (S.F.). Historia. http://www.unidadacademica.uady.mx/historia.php
Varea, E. (2020). Emergencias sociales ante el COVID-19. http://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/files/consejo/files/emergencias/COVID19%2022%20ABRIL%201_compressed.pdf
Vázquez, D. (2008). Problemas más frecuentes en estudiantes de bachillerato (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Yucatán. México.