La exclusión educativa en Puerto Rico: Un abordaje histórico-crítico y decolonial del fenómeno educativo en el sistema de educación pública de Puerto Rico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo aborda el fenómeno de la exclusión educativa desde la perspectiva conceptual de la colonialidad. El mismo analiza los antecedentes históricos de la educación occidental desde sus orígenes en la academia ateniense hasta el período en que tanto el régimen colonial español, como el estadounidense imponen sus modelos educativos en Puerto Rico. Además, analiza, de forma crítica, los contrastes conceptuales entre la deserción escolar y la exclusión educativa. Finalmente, se reflexiona sobre la aportación de la perspectiva decolonial al trabajo social.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Cómo citar
González-Parés, F. (2020). La exclusión educativa en Puerto Rico: Un abordaje histórico-crítico y decolonial del fenómeno educativo en el sistema de educación pública de Puerto Rico. Voces Desde El Trabajo Social, 8(1), 132-151. https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.221
Número
Sección
Artículos
Citas
Alianza para la Educación Alternativa. (2011). Informe Anual 2011. Impreso en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico.
Bernabe, R. (1996). Respuestas al colonialismo en la política puertorriqueña: 1899-1929. Ediciones Huracán.
Cabrera, J. (2010). Capitalismo imperialista estadounidense y génesis del trabajo social en Puerto Rico (1898-1940) (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. (2017). Código de Ética Profesional. San Juan, Puerto Rico.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 41-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/ llander.html
Echevarría, R., De Lille, M., Castillo, M., Ayora, D., & Ortega, I. (2012). Construyendo la formación inte-gral en una comunidad educativa de nivel superior. Revista de Ciencias Sociales, 25, 12-27.
Escudero, J., González, M., & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista beroamericana de Educación, 50, 41-64. http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf.
Gómez, D. (productora) & Vautista, J.(director). (2012). La Educación Prohibida. [documental]. Eulam Producciones. https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012). Educación Inclusiva: Iguales en la diversidad. http://www.ite.educacion.es/formacion/ materiales/126/cd/pdf/m3_ei.pdf.
Jiménez, M., Luengo, Julián, J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos: conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, 13(3), 11- 49. http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf.148
Lander, E., (Compilador). (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. 11-40. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/llander.html.
Ley Núm. 149. (1999). Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999. http://www.lexjuris.com/lexlex/Ley1999/ lex99149.htm.
López,. (2005). Mi escuelita: educación y arquitectura en Puerto Rico. La Editorial. López, A. (2006). Historia documental de la educación en Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas.
Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167). Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Siglo del hombre Editores.
Mancebo, M., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Ponencia presentada en IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo. http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_12_y_17_Mancebo-Goyeneche.pdf.
Martínez, S. (2015, marzo). Ponencia presentada en la XVI Conferencia Dorothy D. Bourne: diálogo interdisciplinario para un trabajo social emancipatorio y transformador. ¿Cuestión social o cuestión del orden social?: incomodidades, rupturas y nuevas categorías. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico.
Martínez, S., & Agüero, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En Hermida, M.. & Meschini, P. (Ed.), Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 103-119). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Navarro, P. (2013). Política imperial y la formación de maestros en Puerto Rico. Revista de Ciencias Sociales, 26, 30-49.
Negrón, A. (1990). La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública 1900-1930, (2da. ed.). Editorial UPR.
Pizarro, D. (2007). Construcción de Ciudadanía en las políticas educativas y el caso de la Esc. República de Perú: desde la institucionalidad a las voces de la comunidad escolar (Disertación Doctoral). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.149
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (Ed.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-242). Argentina: CLACSO. http://www.clacso.org/espanol/html/libros/lander/llander.html.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-125). Universidad Central, Instituto Pensar, Bogotá: Siglo del hombre Editores.
Quintero, A. (2009). Breve historia de la Educación en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico. http://www.enciclopediapr.org/esp/print_version.cfm?ref=06081401.
Quiñones, R. (2007). Consciousness-in-Action Toward an Integral Psychology of Liberation & Transformation. Ediciones Ilé.
Quiñones, R., & Barrero, E. (2000). Un modelo de bienestar y desarrollo integral y sus implicaciones para la práctica del profesional de ayuda. Análisis. 2 (1), 1-30.
Rivera, A. (1995). El estado español y la beneficencia en el Puerto Rico del Siglo XIX. El Cuervo Dorado.
Rodríguez, X., & Castellano, A. (2017). Hacia un trabajo social decolonial: de los objetos de intervención al protagonismo social en Nuestra América. En Hermida, M., & Meschini, P. (Ed.). Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 363- 394). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Sánchez, J. (1991). Escuela, sistema y sociedad: invitación a la sociología de la educación. Libertarias.
Seda, R. (2006). El status político de Puerto Rico desde la perspectiva del Trabajo. Ponencia presentada en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. http://www.arecibo.inter.edu/reserva/tsocial/perspectiva.pdf.
Seda, R. (2009). Retos al Trabajo Social en el Puerto Rico del siglo XXI. Ponencia presentada en la Universidad Interamericana de Arecibo, Puerto Rico. http://www.arecibo.inter.edu/reserva/tsocial/retos.pdf.
Seda, R. (2013). Discurso a la Asamblea del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. http://www.otropuertoricoesposible.org/2013 /12/mensaje-presentado-por-la-companera-dra.html.
Tedesco, J. (2011). ¿De qué depen-den los resultados escolares?. Cuadernos de Pedagogía.416. www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.spx?params=H4sIAAAAAAAEAC2PQWvDMAyF__40vhpGOjHUHX9IcdihjbNnuii0Sg2.N1lpzV
Velázquez, B. (2012, noviembre 4). Con 91% de escuelas deficientes. El Nuevo Día, p. 36.
Bernabe, R. (1996). Respuestas al colonialismo en la política puertorriqueña: 1899-1929. Ediciones Huracán.
Cabrera, J. (2010). Capitalismo imperialista estadounidense y génesis del trabajo social en Puerto Rico (1898-1940) (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio.
Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. (2017). Código de Ética Profesional. San Juan, Puerto Rico.
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 41-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Buenos Aires. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/ llander.html
Echevarría, R., De Lille, M., Castillo, M., Ayora, D., & Ortega, I. (2012). Construyendo la formación inte-gral en una comunidad educativa de nivel superior. Revista de Ciencias Sociales, 25, 12-27.
Escudero, J., González, M., & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista beroamericana de Educación, 50, 41-64. http://www.rieoei.org/rie50a02.pdf.
Gómez, D. (productora) & Vautista, J.(director). (2012). La Educación Prohibida. [documental]. Eulam Producciones. https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (2012). Educación Inclusiva: Iguales en la diversidad. http://www.ite.educacion.es/formacion/ materiales/126/cd/pdf/m3_ei.pdf.
Jiménez, M., Luengo, Julián, J., & Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos: conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, 13(3), 11- 49. http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART1.pdf.148
Lander, E., (Compilador). (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Ed.), La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas. 11-40. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/llander.html.
Ley Núm. 149. (1999). Ley Orgánica del Departamento de Educación Pública de Puerto Rico de 1999. http://www.lexjuris.com/lexlex/Ley1999/ lex99149.htm.
López,. (2005). Mi escuelita: educación y arquitectura en Puerto Rico. La Editorial. López, A. (2006). Historia documental de la educación en Puerto Rico. Publicaciones Puertorriqueñas.
Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167). Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Siglo del hombre Editores.
Mancebo, M., & Goyeneche, G. (2010). Las políticas de inclusión educativa: entre la exclusión social y la innovación pedagógica. Ponencia presentada en IX Jornadas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, Montevideo. http://www.fcs.edu.uy/archivos/Mesa_12_y_17_Mancebo-Goyeneche.pdf.
Martínez, S. (2015, marzo). Ponencia presentada en la XVI Conferencia Dorothy D. Bourne: diálogo interdisciplinario para un trabajo social emancipatorio y transformador. ¿Cuestión social o cuestión del orden social?: incomodidades, rupturas y nuevas categorías. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, Puerto Rico.
Martínez, S., & Agüero, J. (2017). El Trabajo Social Emancipador como aporte a los procesos de decolonialidad. En Hermida, M.. & Meschini, P. (Ed.), Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 103-119). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Navarro, P. (2013). Política imperial y la formación de maestros en Puerto Rico. Revista de Ciencias Sociales, 26, 30-49.
Negrón, A. (1990). La americanización en Puerto Rico y el sistema de instrucción pública 1900-1930, (2da. ed.). Editorial UPR.
Pizarro, D. (2007). Construcción de Ciudadanía en las políticas educativas y el caso de la Esc. República de Perú: desde la institucionalidad a las voces de la comunidad escolar (Disertación Doctoral). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras.149
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (Ed.). La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 201-242). Argentina: CLACSO. http://www.clacso.org/espanol/html/libros/lander/llander.html.
Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (93-125). Universidad Central, Instituto Pensar, Bogotá: Siglo del hombre Editores.
Quintero, A. (2009). Breve historia de la Educación en Puerto Rico. Enciclopedia de Puerto Rico. http://www.enciclopediapr.org/esp/print_version.cfm?ref=06081401.
Quiñones, R. (2007). Consciousness-in-Action Toward an Integral Psychology of Liberation & Transformation. Ediciones Ilé.
Quiñones, R., & Barrero, E. (2000). Un modelo de bienestar y desarrollo integral y sus implicaciones para la práctica del profesional de ayuda. Análisis. 2 (1), 1-30.
Rivera, A. (1995). El estado español y la beneficencia en el Puerto Rico del Siglo XIX. El Cuervo Dorado.
Rodríguez, X., & Castellano, A. (2017). Hacia un trabajo social decolonial: de los objetos de intervención al protagonismo social en Nuestra América. En Hermida, M., & Meschini, P. (Ed.). Trabajo social y descolonialidad: epistemologías insurgentes para la intervención en lo social (pp. 363- 394). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Sánchez, J. (1991). Escuela, sistema y sociedad: invitación a la sociología de la educación. Libertarias.
Seda, R. (2006). El status político de Puerto Rico desde la perspectiva del Trabajo. Ponencia presentada en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. http://www.arecibo.inter.edu/reserva/tsocial/perspectiva.pdf.
Seda, R. (2009). Retos al Trabajo Social en el Puerto Rico del siglo XXI. Ponencia presentada en la Universidad Interamericana de Arecibo, Puerto Rico. http://www.arecibo.inter.edu/reserva/tsocial/retos.pdf.
Seda, R. (2013). Discurso a la Asamblea del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico. http://www.otropuertoricoesposible.org/2013 /12/mensaje-presentado-por-la-companera-dra.html.
Tedesco, J. (2011). ¿De qué depen-den los resultados escolares?. Cuadernos de Pedagogía.416. www.cuadernosdepedagogia.com/Content/Documento.spx?params=H4sIAAAAAAAEAC2PQWvDMAyF__40vhpGOjHUHX9IcdihjbNnuii0Sg2.N1lpzV
Velázquez, B. (2012, noviembre 4). Con 91% de escuelas deficientes. El Nuevo Día, p. 36.