¿Trabajar o no trabajar? Esa es la cuestión. Un cuestionamiento sobre las dificultades en la inserción laboral de algunas personas con discapacidad en Santiago del Estero, Argentina

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

José Daniel Carabajal
https://orcid.org/0000-0002-3649-2890

Resumen

En este artículo se analizará la problemática concerniente a la discapacidad y la dimensión laboral, partiendo de la premisa de las falencias en cuanto a la inclusión laboral. Para ello se tendrá en cuenta la legislación vigente y la teoría al respecto de esta problemática tan antigua como actual. Lamentablemente, parecen no alcanzar las legislaciones y políticas públicas desplegadas por el Estado, si es este mismo Estado quien no cumple sus propias normativas. El Estado pone en una encrucijada tal a las personas con discapacidad que no solo parece vulnerar sus derechos sino también de la propia importancia del desarrollo personal, profesional y laboral de las personas con discapacidad. Este reconocimiento es básico para entender que las personas con discapacidad tienen derecho a casarse, a tener propiedades, a trabajar y no por ello dejar de ser discapacitados, y pueden valerse por sí mismos en la medida de sus posibilidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Carabajal, J. (2020). ¿Trabajar o no trabajar? Esa es la cuestión. Un cuestionamiento sobre las dificultades en la inserción laboral de algunas personas con discapacidad en Santiago del Estero, Argentina. Voces Desde El Trabajo Social, 8(1), 68-89. https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.230
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Daniel Carabajal, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Licenciado en Sociología, investigador del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Citas

Abberley, P. (1998). Trabajo, utopía e insuficiencia, en Discapacidad y sociedad. En L. Barton. Morata.

Bauman, Z. (2005) Vidas desperdi-ciadas. La modernidad y sus parias. Paidos

Berger, P.; y Luckmann T. (1968/2003) La construcción social de la realidad (1 ed.). Amorrortu.

Bucari, E. (3 de diciembre de 2018). Discapacidad: el derecho a un trabajo es uno de los más vulnerados. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/comunidad/discapacidad-derecho-trabajo-es-uno-mas-vulnerados-nid2198978/

Butler, J (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (1 ed.) Paidos.

Del Mármol, A. (2008) Discapacidad y derecho al trabajo en Los derechos de las personas con discapacidad. En C. Eroles y H, Fiamberti. EUDEBA.

Eroles, C. & Fiamberti, H. (Comp.). (2008). Los derechos de las personas con discapacidad. EUDEBA

Eroles, C; y Fiamberti, H.(2008). Los derechos de las personas con discapacidad. EUDEBA.

Ferrante, C. (2015) Discapacidad y mendicidad en la era de la Convención: ¿postal del pasado? Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 22(68) 151-176.

Ferreira, M., y Rodríguez Caamaño, M. (2006). Sociología de la discapacidad: una propuesta teórica crítica. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 13 (1).

Goffman, E. (1970/1986). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores.

Infobae. El 71% de las empresas argentinas no emplea personas con discapacidad. (9 de agosto de 2017).

Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/discapacidad/2017/08/09/el-71-de-las-empresas-argentinas-no-emplea-personas-con-discapacidad/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2018). Estudio nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad. INDEC.

Le Breton, D. (2011). La sociología del cuerpo (1ed.) Nueva Visión

Le Breton, D. (2017). El cuerpo herido. Identidades estalladas modernas. Topia.87

Naciones Unidas. (2007). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo. New york: Naciones Unidas.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Organización Mundial de la Salud.

Pineda, E., De Alvarado, E. & De Canales, F. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud (2ª ed.). OPS.

Puga Espinosa, M.; Peschard Mariscal, J.; & Castro Escudero, T. (2007). Hacia la sociología (4 ed). Pearson Educación.

Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J.; & García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.