La violencia institucional desde una perspectiva crítica: implicaciones para un trabajo social transformador en el escenario escolar de Puerto Rico
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Con la finalidad de examinar los entendidos y significados del profesional de trabajo social escolar, personas élite, maestros/as y directores/as sobre la violencia institucional e identificar alternativas y estrategias de desarrollo de políticas y acciones de ciudadanía educativa como respuesta a la violencia institución, se realizó una investigación de método cualitativo con un diseño de estudio de caso. Se utilizó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y el análisis de documentos. El marco conceptual se articuló partiendo del paradigma del construccionismo social e incorporando los postulados teóricos sobre violencia institucional planteados por Galtung (2003), las nociones disciplinarias, poder, control y resistencia de Foucault (2002) y los planteamientos de Marshall (1950) sobre el concepto de ciudadanía, hilvanando el mismo con el concepto de ciudadanía educativa. Los hallazgos revelan que las políticas educativas mantienen una visión paternalista del Estado, una gobernanza vertical, unilateral y jerárquica manifestada en la vigilancia, castigo y control de los cuerpos mediante las funciones establecidas en los documentos. Hay una ausencia del reconocimiento de la capacidad de los componentes de la comunidad escolar en aportar al proceso educativo y no existe una participación democrática real. Estas prácticas han implicado una violencia institucional acumulativa que ha creado, de acuerdo con las entrevistas realizadas, un malestar profundo, una desmoralización intensa y un sentido de pérdida en contribuir a mejorar la educación del país. Este artículo analiza las implicaciones de un trabajo social en defensa intransigente de los derechos humanos y una ciudadanía educativa; de modo que se logre una intervención social transformadora y emancipadora como respuesta a la violencia institucional.