Educación con perspectiva de género desde el diálogo entre las experiencias y saberes infantiles
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Este artículo enfatiza en la educación con perspectiva de género, mediante una investigación cualitativa en torno a los derechos y la dignidad de las niñas, llevada a cabo con estudiantes de la escuela elemental, promoviendo el diálogo con nuestros participantes, identificando conocimientos sobre dicha temática. La recopilación de información se hizo en tres fases, utilizando un lenguaje y estrategias pedagógicas acordes a su edad: 1) taller lúdico; 2) sesión artística de elaboración de dibujos sobre el tema investigado; 3) grupos focales para profundizar sobre género y equidad. Se evidenciaron discursos y prácticas basados en prejuicios y creencias aprendidas, como parte del sistema binario hombre/mujer que le atribuye superioridad al varón, y que inciden en su autoconcepto e interacciones. Simultáneamente, se destacó la capacidad creativa que despliegan para sustraerse y cuestionar tales visiones limitantes, y expresar libremente su ser/pensar/actuar. Entre los aspectos compartidos por quienes participaron, se destaca su pretensión de promover solidaridad y respeto por los derechos y la dignidad en igualdad de condiciones; el reconocimiento de la diferencia como seres humanos y su valor intrínseco inviolable; la injerencia de la niñez en aportar en todos los escenarios de socialización en los que se desenvuelven: hogar, comunidad, escuela. Lo evidenciado, sienta un precedente como ejercicios educativos, que contribuye en fomentar un sistema de valores alterno hacia la erradicación de la violencia y buenas prácticas de convivencia.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Citas
Bian, L., Leslie, S., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability merge early and influence children’s interests. Science. 355, 389–391.
Departamento de Educación. (2008). Carta Circular Núm. 3:2008- 2009: Declaración de política pública sobre la incorporación de la perspectiva de género en la educación pública puerto-rriqueña. San Juan, Puerto Rico.
Departamento de Educación. (2015). Carta Circular Núm.19:2014- 2015: Política Pública sobre la equidad de género y su integración al currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como instrumento para promover la dignidad del ser humano y la igualdad de todos y todas ante la ley. San Juan, Puerto Rico.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (Diciembre 2015). Programa de salud escolar, Manual equidad de género. En ruta hacia la construcción de un nuevo paradigma educativo. San Juan, Puerto Rico.106
Departamento de Educación. (2017). Carta Circular Núm. 32:2016-2017: Política Pública sobre la Equidad de Género y su integración al currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como instrumento para promover la dignidad del ser humano y la igualdad de todos y todas ante la ley. San Juan, Puerto Rico.
Díaz, R. (2018). Las niñas serán lo que quieran ser, (1ª ed.), España.
Díaz, M. (2009). Convivencia escolar y prevención de la violencia de género desde una perspectiva integral. Revista del Consejo Escolar del Estado: Participación Educativa, 11, 59-72.
Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, 6, 261-281. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf
Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXl.
González, M., & Villaseñor, M. (2010). La perspectiva de género en el sistema educativo de Jalisco: Bases para la acción. Revista de Educación y Desarrollo,14(1), 23-29. http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ anteriores/14/014_Villasenor.pdf
Grimaldo, A., y Cervera, C. (2016). Equidad de género en la educación primaria. Construcciones y deconstrucciones. Jóvenes en la Ciencia, 2(1), 764-768.
Hendel, L. (2017). Perspectiva de género. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Argentina. https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018- 04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf
Ley Núm. 108 para añadir un inciso (bb) al Artículo 6.03 de la Ley Núm. 149 de 15 de junio de 1999, según enmendada, conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Educación, a los fines de imponer la obligación al Departamento de Educación de diseñar e implantar un currículo dirigido a promover la equidad por género y la prevención de violencia doméstica en coordinación con la Oficina de la Procuradora de las Mujeres. (26 de mayo de 2006).
Martínez, L. (2016b). Políticas educativas sobre género en Puerto Rico: una historia de retos. Raudem, Revista de Estudios de las Mujeres. http://dx.doi.org/10.25115/raudem.v4i0.1738107
ONU Mujeres. (2013). Elementos esenciales de planificación para la eliminación contra la violencia de mujeres y niñas. http://www.endvawnow.org/uploads/modules/pdf/1372349315.pdf
Rebollo, M. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado.
Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(1), 3-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=567/56726350001 http://kalathos.metro.inter.edu/kalathos_mag/publications/archivo1_vol5_no1.pdf
Rubio, A. (2009). El abandono y la falta de éxito de los chicos en la escuela, un problema de género. Revista del
Consejo Escolar del Estado: Participación Educativa, 11, 23-39.
Solís, A. (2016). La perspectiva de género en la educación. En Trujillo, J. A. y García, J. L. (coords.). Desarrollo profesional docente: reforma educativa, contenidos curriculares y procesos de evaluación (pp. 97-107). Escuela Normal Superior. http://www.rediech.org/inicio/images/k2/Desarrollo2-articulo2-5.pdf
Tejada, A. (2017, 24 de febrero). Educación con perspectiva de género: “un asunto de derechos humanos”. Diálogo UPR. https://dialogoupr.com/educacion-con-perspectiva-de-genero-un-asunto-dederechoshumanos/?fbclid=IwAR3i7VOkBuWt_mhFV3TauFR0iatvIC7Ln5mUEfifYS-QxLBC4LKdfjkFLb8k
Varoucha, E. (2014). La identidad de género, una construcción social. Mito revista cultural, pp. 1-5. http://revistamito.com/la-identidad-de-género-una-construcción-social/
Zuleta, E. (2001). Elogio de la dificultad y otros ensayos (5ª Ed.) Fundación Estanislao Zuleta, Cali, Colombia.