La formación profesional del Trabajo Social en Puerto Rico ante el contexto actual: Desafíos y posibilidades

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jelitza Soto-Román
https://orcid.org/0000-0002-2785-1230

Resumen

El contexto socio-económico y político que actualmente permea nuestra sociedad puertorriqueña, atraviesa la vida de todos y todas como ciudadanos/as y seres humanos. Una crisis económica que pareciera no tener resolución, condiciones de vida precarias, derechos vulnerados, entre otras realidades que lamentablemente caracterizan la realidad que vivimos. Todo esto tiene como telón de fondo un contexto neoliberal que ha venido exacerbando cada vez más la realidad de vida de las personas. Como profesión y colectivo, el trabajo social tiene un compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y la denuncia de todo aquello que implica su vulneración. No obstante, tanto la profesión como el colectivo que la conforma, no están exentos de ser impactados por esta realidad neoliberal que nos amenaza. Una realidad presente, pero a veces disfrazada, que presenta desafíos a nuestro quehacer profesional y a la consecución del proyecto ético-político que estamos intentando construir en Puerto Rico. Inevitablemente, como un efecto en cadena, el proceso de formación en trabajo social, también se ve atravesado por dicho contexto. Reconociendo este panorama, el siguiente artículo pretende, en primer lugar, propiciar la reflexión sobre la formación profesional en trabajo social. Posteriormente, exponer algunos de los retos que representa el contexto actual para la educación superior en general, y la formación profesional en particular. Por último, ante la discusión y análisis de dichos retos, proponer acciones o alternativas que posibiliten sostener una formación profesional que trascienda los desafíos que enfrentamos en los distintos ámbitos del trabajo social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Soto-Román, J. (2020). La formación profesional del Trabajo Social en Puerto Rico ante el contexto actual: Desafíos y posibilidades. Voces Desde El Trabajo Social, 8(1), 178-201. https://doi.org/10.31919/voces.v8i1.223
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Jelitza Soto-Román, Universidad del Sagrado Corazón

Profesora y coordinadora de Práctica Supervisada, Universidad del Sagrado Corazón. Bachillerato en Artes, concentración en Trabajo Social. Maestría en Trabajo Social con Familias, Niños y Adolescentes. Disertación doctoral en proceso (psicología clínica). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Citas

Aragunde, R. (2019, febrero 28). Hacia dónde podrían dirigirse las universidades de Puerto Rico. Kaosenlared Información contra hegemónica para cambio social. https://kaosenlared.net/hacia-donde-podrian-dirigirse-las-universidades-de-puerto-rico/

Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social (ANAETS). (2012). Foro de Formación de Grado. XX Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social: “Desafíos del Contexto Latinoamericano al Trabajo Social”. Córdova, Argentina.

Asociación Nacional de Escuelas de Trabajo Social (ANAETS). (2018). Proyecciones profesionales, académicas y de investigación para el trabajo social en Puerto Rico. Espacios de intercambio y articulación en el marco del XXII Seminario Latinoamericano y Caribeño de Escuelas de Trabajo Social. Bogotá, Colombia.

Basta, R., y Cavalleri, M. (2019). Formación profesional en Trabajo Social en el actual contexto latinoamericano. Políticas, instituciones y sujetos. Intervención, 9(1), 6-25.

Batalla Plá, M. (2008). El neoliberalismo y su discurso: Desafíos para el Trabajo Social en la realidad contemporánea. Revista Regional de Trabajo Social, 24(42), 49-58.

Chomsky, N. (13 de marzo de 2014). El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación. SSociólogos. https://ssociologos.com/2014/03/13/noam-chomsky-el-trabajo-academico-el-asalto-neoliberal-a-las-universidades-y-como-deberia-ser-la-educación/

Cordero Vega, L. (2011). Las representaciones discursivas que articulan la formación profesional del trabajo social puertorriqueño. Análisis, XII(1), 2-14.

Demetrio Guerra, Y. (2016). La formación profesional en Trabajo Social: proceso de conversación, superación y ruptura en el contexto de América Latina y del Caribe. Revista Costarricense de Trabajo Social, 30, 69-90.

Fontánez Torres, E. (2020). La comunidad política y el derecho a tener derechos. En M. Gómez (Ed.), Derechos y reveses de lo humano (pp. 69-90). Ediciones Laberinto.

Garriga Vidal, L. (2018). El desarrollo de la educación pública primaria y secundaria en Puerto Rico: Vínculos y retos desde el trabajo social escolar. Voces desde el Trabajo Social, 6(1), 174-201. https://doi.org/10.31919/voces.v6i1.127

Hernández Acosta, J. (2019). Encuesta mundial de valores para Puerto Rico: 2018. Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. https://estadisticas.pr/en/media/3286199

Hernández, C. (26 de mayo de 2019). El fraude educativo. El Nuevo Día. https://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/elfraudeeducativo-columna-2495979/

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2018). Informe sobre Desarrollo Humano en Puerto Rico: 2016. https://estadisticas.pr/informe_desarrollo_humano

Malacalza, S. (2003). La formación del profesional de Trabajo Social en el contexto de la nueva cuestión social en el ámbito institucional. En S.L. Malacalza. Desde el Imaginario Social del Siglo XXI Repensar el Trabajo Social. Espacio Editorial.

Ornelas, A. (2019). Desafíos en la formación universitaria de trabajadores sociales en el contexto de la mercantilización de la educación superior y la fragmentación. En XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Trabajo Social, Memorias, (pp. 151-161).

Rivera Díaz, M. (2019). La investigación como herramienta socio política para el proyecto de emancipación social desde el Trabajo Social. En XXII Seminario Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Trabajo Social, Memorias, (pp. 93-100).

Román, M. (9 de septiembre de 2016). Evidence based research o el secuestro de un significante. 80 Grados. https://www.80grados.net/evidence-based-research-o-el-secuestro-de-un-significante/

Soto-Román, J. (2019, octubre). Re: Solicitud de colaboración e información [Electronic mailing list message - Ejercicio de exploración entre los programas afiliados a la ANAETS para conocer retos o dificultades en la formación en trabajo social y estrategias o acciones para afrontarlos]. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfAAnIhHuWcZQmJMGWPzs-GjgFBRI_