La experiencia de la Alianza Comunitaria de Apoyo a la Excelencia Educativa (ACAEE): Una mirada desde el trabajo social

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Doris Pizarro Claudio

Resumen

La gestión de trabajo social es clave en la transformación educativa, según constaté en una escuela intermedia de Santurce durante los años 1994-2008. En conjunto con otros sectores escolares, enfoqué mi gestión profesional en metodologías comunitarias y perspectivas liberadoras, tratando de romper con la fragmentación y el aislamiento que domina el escenario escolar. Tomando en cuenta las oportunidades que presenta la escuela como un espacio comunitario, dirigimos las estrategias hacia la construcción de ciudadanía desde una perspectiva de derechos humanos. El análisis del contexto socioeconómico y cultural, de las políticas educativas, la equidad, la autonomía educativa, la participación, los procesos de evaluación y rendición de cuentas son componentes importantes de la ciudadanía, los cuales integramos al desarrollo del trabajo. Abordamos la educación desde una perspectiva integradora, validando las aportaciones de todos los sectores en la construcción de un proyecto educativo. En este artículo, dejo consignadas reflexiones de las experiencias compartidas, tomando en cuenta su pertinencia en estos momentos donde se perfilan cambios profundos para la educación pública, basados en criterios funcionalistas y positivistas de costo-beneficio que impone la Junta de Control Fiscal designada por el Congreso de los Estados Unidos. Aunque hemos compartido sobre este esfuerzo en diversos foros educativos y comunitarios a lo largo de años, es importante dejarlo consignado para la historia y para beneficio de las nuevas generaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Cómo citar
Pizarro Claudio, D. (2017). La experiencia de la Alianza Comunitaria de Apoyo a la Excelencia Educativa (ACAEE): Una mirada desde el trabajo social. Voces Desde El Trabajo Social, 5(1), 125-166. https://doi.org/10.31919/voces.v5i1.82
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Doris Pizarro Claudio, Docente | Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, Universidad de Puerto Rico

Posee experiencia en trabajo social comunitario, escolar y análisis de políticas sociales; maestría y doctorado en la Escuela Graduada de Trabajo Social, Beatriz Lassalle. Miembra de la Comisión para Estudio del Estatus (CPTSPR) y docente en la EGTSBL, Universidad de Puerto Rico.

Citas

Carta Circular # 3 2010-2011. Normas para la organización y el funcionamiento del Programa de Trabajo Social Escolar del Departamento de Educación.

Carballeda, A. J. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid, España: Editorial Siglo XXI.

Guerra, Yolanda. (2006). El proyecto profesional crítico: estrategias de enfrentamiento de las condiciones contemporáneas de la práctica profesional. En Margarita Rozas Pegaza (coordinadora), La profesionalización en trabajo social. Rupturas y continuidades, de la Reconceptualización a la construcción de proyectos ético-políticos (pp.253-272). Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

López-Sánchez, Gerardo & Serrano-García, Irma. (1995) Intervenciones de comunidad en Puerto Rico: El impacto de la Psicología Social-Comunitaria. En E. Wiesenfeld & E. Sánchez (Eds.) Psicología Social-Comunitaria:
Contribuciones latinoamericanas (pp.219-248). Caracas, Venezuela: Fondo Ed. Tropykos.

Montero, Maritza (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad.
Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Ley Orgánica del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 149 de 30 de junio de 1999. Recuperada de http://www.lexjuris.com/lexeducacion.htm

Ley Habilitadora para el Desarrollo de la Educación Alternativa de Puerto Rico. Ley num.213 del 26 de agosto de 2012. Recuperada http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2012/lexl2012213.htm

Matus, Teresa. (2003). La intervención social como gramática: Hacia una semántica propositiva del trabajo social frente a los desafíos de la globalización. Revista de Trabajo Social, 71, 55-72.

Pizarro Claudio, Doris. (2007). Construcción de ciudadanía en las políticas educativas y el caso de la Escuela República del Perú: desde la institucionalidad a las voces de la comunidad escolar. (Disertación doctoral no publicad). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Puerto Rico Oversight, Management, and Economic Stability Act, Pub. Law 114‐187, 130 Stat. 549, (PROMESA P.L.
114-187; 48 U.S.C. § 2101 et seq.

Rothman, Jack (2008). Multi modes of community intervention. En J. Rothman, J.L. Erlich; J.E. Tropman (Eds.), Strategies of community intervention (pp.141-170). 7ma. ed. Estados Unidos: EB publishing co.

Seda Rodríguez, Raquel. (2010) Legado de Carmen Rivera de Alvarado a la Profesión de Trabajo Social en Puerto Rico. Conferencia Magistral de la Asamblea del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico. Fajardo, Puerto Rico. Noviembre, 2010.

Young, Iris M. (1990). Justice and the politics of difference. New Jersey, Estados Unidos: Princenton University Press.