Normas de Publicación
La revista Voces desde el Trabajo Social [RVTS] admite la publicación de trabajos que sean:
1) Originales e inéditos que no hayan sido sometidos simultáneamente a consideración por otra revista.
2) Cónsonos con las políticas de sección editorial vigentes. Son bienvenidos trabajos de otras profesiones o disciplinas de las ciencias sociales y humanas en general, cuyas aportaciones se relacionen o enriquezcan la profesión del Trabajo Social.
3) Relacionados a temáticas que aborden, pero sin limitarse, a: la investigación social, política, económica, ambiental y cultural; planificación; análisis y formulación de política social; gestión, administración, supervisión y evaluación de programas sociales; gobernanza; sistema de bienestar y asistencia social; investigación y ejercicio profesional en las dimensiones socio-educativas, clínica o socioterapéutica, académica, comunitaria, forense; derechos humanos; ética; entre otros.
4) Preparados en programado para computadoras “Word” con una extensión máxima de 25 páginas incluyendo tablas, figuras, referencias y anejos o anexos; páginas numeradas; papel tamaño carta; letra Times New Roman 12; interlineado doble y; márgenes de 2.5 cm. También, deben estar redactados utilizando estilo APA, en su edición más reciente, con la diferencia de que incluirá el nombre completo del autor o autora de las referencias utilizadas, para facilitar la identificación del género.
La redacción de los artículos de investigación y revisión deberán seguir el siguiente esquema general:
1era. página:
-Título del artículo en español e inglés.
-Nombre completo de la(s) persona(s) autora(s), afiliación institución, dirección postal, correo electrónico e identificador ORCID. Las personas que carezcan de este indicador personal deberán registrarse en https://orcid.org/register
-Reseña de cada persona autora: breve descripción sobre formación, experiencia profesional (máximo 40 palabras). De ser aceptado el artículo sometido, esta información será publicada junto al mismo.
2da. página:
-Título del artículo en español e inglés.
3era. página:
-Título del artículo en español e inglés.
-Resumen en español e inglés (abstract) con un máximo de 250 palabras.
-5 palabras descriptores en español e inglés (keywords), separadas por punto y coma.
4ta. página y siguientes:
-Introducción; antecedentes y objetivos y; método de investigación (según aplique). El orden de descripción del método de investigación seguirá la siguiente línea narrativa: método de investigación; diseño de la investigación; estrategias de recopilación de información; participantes;
procedimiento para el análisis de la información; consideraciones éticas y; otras...
-Resultados o hallazgos y; discusión de los mismos.
-Conclusiones finales.
-Agradecimientos (según aplique).
-Referencias.
-Podrán añadirse anejos o apéndices si fuera necesario.
-Las notas no irán a pie de página, sino como sección aparte antes del apartado de referencias.
Consideraciones específicas:
-Protección de Sujetos Humanos en la Investigación. Si el artículo es producto de una investigación, debe explicitarse que el estudio contó con la aprobación de un Comité para la Protección de Sujetos Humanos en la Investigación (Institutional Review Board ‘IRB’). Se debe identificar el Comité, n´úmero de protocolo o identificador asignado a la investigación y la Institución a la cual está adscrito dicho Comité.
-Recibimiento inicial. Solo se considerarán artículos que cumplan con los criterios establecidos y que hayan sido remitidos según los procedimientos establecidos por la RVTS.
-Nombre de los autores e instituciones. Se sugiere presentar según: nombre y primer apellido de autor/a o nombre y dos apellidos unidos por un guión.
-Figuras y tablas. Es el único documento que debe enviarse en ficheros/archivos aparte. Llevarán un encabezamiento conciso e irán numeradas, las tablas con números romanos y las figuras con arábigos. Las figuras en formato JPG y resolución en al menos 300 ppp. Se debe especificar en el texto la posición aproximada de las figuras y las tablas.
-Agradecimientos (según aplique). Cuando un trabajo haya recibido o sido realizado mediante financiación pública o privada, se indicará: Este trabajo ha sido financiado por xxxxxx. En áras de reconcer el esfuerzo conjunto, se insta a mencionar las personas que han colaborado en el trabajo y no figuran como firmantes del mismo, indicando el tipo de contribución realizada.
-Referencias. Se limitará a las obras citadas en el texto y se presentará al final del artículo. En esta sección las referencias figurarán en orden alfabético, indicando el año entre paréntesis, detrás de todos los autores y según el formato de APA en su edición más reciente.